sábado, 28 de julio de 2012

ORIGEN DEL NOMBRE Y SUS PRIMERAS POBLACIONES

En Metapán se establecieron las civilizaciones Maya Chorti y Nahua-Tolteca, dominado por los Pipiles, hablaban el dialecto “Alajuilak”, fusión de las lenguas Nahuat y Chorti.  El nombre de Metapán es de origen Nahuat que significa “RIO DE MAGUEY” y se dividen los vocablos met(Magüey), apan (río). Erróneamente en tiempos pasados se creía que Metapán significaba “metales tapados”.

Plantas de magüey en la Plaza de la Constitución 


Ubicado en la zona noroeste del país, las antiguas civilizaciones tuvieron el Lago de Güija como un lugar sagrado, convirtiéndolo en uno de los lugares de peregrinación religiosa más importantes. Pero antes de que existiera Metapán, se encontraban las poblaciones de Zacualpa, Güijar, Angue, Ostúa, Santiago Metapas y San Pedro Metapas, la mayoría desaparecidas en la primera mitad del siglo XVII. En la actualidad Güijar es un cantón llamado Belén Güijar y se puede encontrar cerca de lo que fuera su núcleo principal.

Todas estas poblaciones estaban dominadas por los ritos sacerdotales del Güija. Hoy en día no hay estudios definitivos que aclaren las causas de la extinción de estos pueblos, llamados a través del tiempo, “las ciudades desaparecidas”.

Monumento a los petrograbados encontrados en el Lago de Güija


Santiago Metapas y San Pedro Metapas, llamados “los pueblos gemelos”, para el año 1550 tenían una población aproximada de 1,ooo habitantes.  En la segunda mitad del siglo XVII agosto de  1683, ocurre la destrucción de Santiago Metapas, por lo que emigran al pueblo de San Pedro Metapas 80 familias, un aproximado de 400 personas, llevando consigo algunos bienes materiales y costumbres religiosas, adoptando con facilidad a San Pedro como su patrono, ganándose así la simpatía de los lugareños, lo que hizo factible la construcción de un templo tan ostentoso en un lugar como Metapán y no en cabeceras o ciudades más importantes de nuestro país.

SIGLO XVIII

En la primera mitad del siglo XVIII, Metapán pertenecía a la provincia de San Salvador, fue para el año 1786 que la provincia de San Salvador se convierte en Intendencia, un rango mayor usado por España. Se dividió entonces la Intendencia para su administración en 15 partidos (departamentos) uno de los cuales fue Metapán.

Desde años antiguos Metapán gozó de opulencia y de gran actividad agrícola, minera, y ganadería, mencionándose a finales del siglo XVIII junto a San Salvador, Sonsonate, San Miguel y San Vicente como poblaciones de gran crecimiento comercial, motivo por el que en Metapán se instalaron muchas familias españolas, cabe mencionar que hoy en día es muy común ver personas de piel blanca, pelo castaño y ojos color verde, azul cielo, café claro o miel.

Uno de los acontecimientos que se relata de generación a generación fue el incendio en el año 1763, la destrucción fue de gran magnitud debido a que los techos de las casas eran de madera y paja. El informe municipal de aquella época dice: “... hubo un incendio en que ardió toda la población y solamente se salvaron de las llamas el templo y la casa de Doña Juana Chávez. El mismo padre cura Estrada fue víctima de esta catástrofe, y en su testamento, sobre haber  contribuido con la suma de 20,000 pesos para la construcción del templo, y perdido tanta plata labrada que la que se fundió formó una corriente que salió hasta la calle inmediata a la casa parroquial, alhajas de este metal que dejó a beneficio a sus herederos fue preciso pesarlas a romana”, por supuesto, esto último dio paso a que los metapanecos a través de los años lo recordemos de una forma jocosa.

Metapán con techos de teja, después del incendio.

SIGLO XIX

En 1805 Don Antonio Gutiérrez y Ulloa dictó una providencia al pueblo de Metapán “que todas las casas de la población fueran techadas con teja para evitar una nueva desgracia”.

Metapán es el único pueblo del país que conserva una Placa Conmemorativa de la Asamblea que a nivel metropolitano y de las colonias americanas se llevó a cabo en Cádiz en 1812,  uno de los acuerdos de las Cortes de Cádiz era  la colocación de estas placas en las plazas principales, donde se lee lo siguiente: “METAPAM PLAZA DE LA CONSTITUCION PUBLICADA EL DIA SIETE DE NOVIEMBRE DE 1812”. Es algo valioso y extraño, ya que ni ciudades como Guatemala la conservan.  

La palabra Metapán con "M" al final, solo se ha observado en esta placa y en una de las primeras campanas de la iglesia.       

Placa Conmemorativa de los Acuerdos de la Cortes de Cádiz 1812.


La Placa Conmemorativa se encuentra en la pared exterior de la Alcaldía,
frente a la Plaza.


El 24 de noviembre de 1811 se produce uno de los hechos que más prestigio le ha dado a Metapán en la historia del país, a la insurrección del 5 de noviembre de 1811 en la ciudad de San Salvador, Metapán fue uno de los 4 pueblos que apoyó dicho movimiento, pero hay que destacar que en esta insurrección lo que el pueblo metapaneco pedía era que se dejara de cobrar el impuesto de alcabala(impuesto fiscal cobrado por señoríos locales), tabaco y aguardiente, además pedían que se quitara al alcalde Don Jorge Guillén de Ubico de origen español. Quiero resaltar que en los acontecimientos antes mencionados las mujeres metapanecas se unieron a la lucha y les decían a los hombres faltos de valor: “Si no tenéis calzones, aquí tenéis nuestras naguas”.

Como premio por la ayuda brindada en la lucha por la libertad, Metapán recibió el título de Villa el 23 de agosto de 1823, otorgada por la Asamblea Nacional Constituyente de Centroamérica. La Villa de Metapán por su posición geográfica, fue víctima en varias ocasiones de luchas, incendios, robos y problemas fronterizos en gran parte por culpa del dictador guatemalteco General Rafael Carrera, deseo mencionar algunos de los muchos problemas que sufrieron los metapanecos. El 1 de agosto de 1852 un grupo de ladrones guatemaltecos, asaltaron la población, robando dinero, joyas, mercaderías, etc. El 12 de abril de 1863 fuerzas guatemaltecas bajo las órdenes del oficial Roberto Montero, saquean el pueblo e incendian los archivos municipales.

Bajo la administración del Capitán General Gerardo Barrios y por Acuerdo Legislativo, el 11 de febrero de 1862, se le otorgó el título de Ciudad a la Villa de Metapán.
Escudo de Metapán

 
Bandera de Metapán

EPOCA MODERNA

El 29 de Junio de 1919 se inauguró el servicio eléctrico, gracias a la maquinaria alemana que llegó a Santa Ana y que se transportó a Metapán en un tiempo de 12 días de camino y con ayuda de 24 yuntas de bueyes. En 1928 llega el ferrocarril a Metapán conocido como “la irca” (I.R.C.A. International Railways of Central America). Otro hecho recordado fue el desbordamiento del río San José el día 7 de junio de 1934, dejando decenas de damnificados y casas destruidas.

1928 se inaugura el servicio de ferrocarril


1964, Cemento de El Salvador S.A. (CESSA) se traslada de Acajutla a El Ronco, Metapán, donde existe mucha piedra caliza, materia prima muy importante para la elaboración del cemento. En el año 1974 fue inaugurada la carretera pavimentada Santa Ana-Metapán-Anguiatú.

En la actualidad es el municipio más grande del país, posee una extensión territorial de 668.36 km2, dividido en 29 cantones y 227 caseríos. Según el censo realizado en el 2007, su población es de 59,004 habitantes.

En Metapán hay 3 celebraciones importantes en el año,  en febrero se celebra el “Domingo de Ostúa” o la “Feria de los Cantaritos” como popularmente se le llama, y lo que más se vende son dulces  en forma de cantaritos, ángeles, tecomates, y campanas entre otros. Las fiestas patronales se celebran del 20 al 29 de junio, en honor a San Pedro Apóstol. A partir de los últimos días de octubre hasta el 2 de noviembre se realiza la feria de los “Santos Difuntos”.

Mapa del municipio de Metapán y sus cantones

IGLESIA COLONIAL

Con la llegada de los “nuevos vecinos” de Santiago Metapas y otras poblaciones a San Pedro Metapas, en el año 1736 se dio inicio a la construcción del templo, gracias a la generosidad de la clase señorial, los nuevos vecinos y al sacerdote Francisco Javier de Estrada quien donó 20,000 pesos.

El templo de Metapán una joya arquitectónica de la época colonial de estilo barroco fue inaugurada en acto solemne el 11 de junio de 1743, se encuentra en un terreno que mide 2,890 m2, con una elevación sobre la plaza central de aproximadamente 2 metros de altura. El templo está rodeado de un atrio, en la parte norte y sur está cercado por muros de mampostería de 1.90 metros de altura, la parte frontal de la entrada con su extensa gradería se encuentra cercada por una verja de hierro, existen dos pórticos en los muros norte y sur.

Iglesia San Pedro de Metapán, inaugurada en el año 1743


La construcción del templo es de unos 726 m2, la fachada de “Tipo Retablo” tiene una altura de 24 metros, hoy en día en la parte central y arriba de la fachada está empotrado un reloj de repetición. El acceso al templo se hace por 2 puertas laterales de 5 mts. de altura y 2.57 mts. de ancho, la puerta principal mide 4 mts. de alto y 2.55 mts. de ancho, hay que destacar que son las originales. Para los metapanecos las campanas de la iglesia tienen un valor especial, sobre todo una de ellas que fue regalada por Fernando VII en 1810.

Monumento a las campanas de la Iglesia Colonial, en Plaza de la Constitución de Metapán. 


Motivo de leyendas son las famosas catacumbas de Metapán, que se encuentran bajo la nave de la iglesia, muchos lugareños afirman que llevan a través de pasillos excavados a la casa parroquial y a la iglesia El Calvario, entre las muchas especulaciones esta que se realizaban orgías, torturas o que eran cámaras sepulcrales.

Si hay algo importante y que representa a los “caleros” ó “patas blancas”, como comúnmente se les llama a los metapanecos, es su querida iglesia, y transcribo las palabras del poeta Alberto Guerra Trigueros, “La iglesia, como algo más en la inquieta y noble ciudad andaluza de Metapán se ha mantenido pura y pétrea hasta nuestros días, tiene un verdadero aire español, algo de refinamiento espiritual, nobleza y vigor muy difícilmente de encontrar en Centroamérica”.

Al fondo la Iglesia Colonial, la plaza y la ceiba con mas 200 años.

PERSONAJES ILUSTRES

ISIDRO MENENDEZ
Llamado el “Padre de la Legislación Salvadoreña”, el Presbítero y Doctor Don Isidro Menéndez, el más grande legislador, codificador, y jurisconsulto Centroamericano, nació el día viernes 15 de mayo de 1795, procedía de acaudaladas familias criollas, sus padres Don Francisco Javier Menéndez y Doña Teodora Posada. 

El Presbítero y Doctor Isidro Menéndez firmó al igual que los Próceres de la Patria el Acta de Independencia del 15 de septiembre de 1821, elegido diputado de la Primera Asamblea Nacional Constituyente de Centroamérica a principios de abril de 1823, codificó las leyes del país, firmó el código de procedimientos y Ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador. Falleció el 4 de diciembre de 1858.
Monumento al Presbítero Isidro Menéndez, frente a la Alcaldía Municipal de Metapán.

IGNACIO GOMEZ
Don Ignacio Gómez, nació el 31 de julio de 1813, hijo de Don Mariano Francisco Gómez y Doña Felipa Menéndez y Posada(hermana del Presbítero y Doctor Isidro Menéndez). Don Ignacio Gómez ilustre maestro, literato, diplomático, político, polígrafo y jurisconsulto. No se sabe con exactitud la fecha de su deceso.
BENJAMÍN ESTRADA VALIENTE
Don Benjamín Estrada Valiente, nació el 1 de enero de 1876, fue 5 veces alcalde (1901-1904-1912-1915-1950). Ganó los siguientes títulos: “Hijo Predilecto”, “Benefactor de Metapán” e “Hijo Meritísimo”. En reconocimiento el Instituto Nacional de Metapán, lleva su nombre.

PARQUE NEBULOSO DE MONTECRISTO

Metapán cuenta con una variedad de lugares turísticos: Lago de Güija, Apuzunga, Azacualpa, El Limo, La Ruta de la Cal, la Laguna de Metapán y otros más. En lo personal, mi favorito es “Montecristo”. Declarada área protegida de El Salvador, con una extensa variedad de flora y fauna, se encuentra a 125 km. de San Salvador, posee una extensión de 1,973 hectáreas, una altura hasta de 2,418 MSNM. El Parque Nacional Montecristo  es compartido con los países vecinos de Guatemala y Honduras, lo ideal para transportarse son los vehículos de doble tracción.

Antes de llegar a Montecristo se encuentra “San José, El Casco Colonial” con más de 200 años, en El Casco encontraremos museos, una cascada hermosa, áreas de acampar y variedad de flora y fauna, luego seguimos el camino hacia Montecristo donde también encontraremos un pequeño parque con flores de hortensias, áreas de acampar, áreas de almorzar,  senderos, ríos con agua heladísima, campo de juego, el jardín de los 100 años, famoso por sus orquídeas y flores (de preferencia visitar este hermoso jardín en el mes de mayo),  además de extensas áreas donde se puede contemplar cipreses, pinos y una gran variedad de árboles.

Pequeño parque con flores de hortensias en el Bosque de Montecristo


Parada obligada además de la foto, es el “árbol del amor”, son dos árboles unidos por un tronco. Durante las caminatas se pueden observar una variedad de fauna: arañas, diferentes especies de aves, ardillas, venados, etc. Se culmina esta aventura en El Trifinio, donde se encuentra un monumento que representa a El Salvador, Guatemala y Honduras, así también como su compromiso por proteger la flora y fauna de Centroamérica.

Foto: Árbol del Amor

Reportaje del Parque Nacional de Montecristo